Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

11 de diciembre de 2012

Vacaciones de un emigrante en España


Hago una parada en mis vacaciones de emigrante (o sea, volver a donde uno procede por unos dias a que se le hinche la cabeza y otras partes de la fisionomia) para contar algun que otro chisme e impresiones varias.

*******
Conozco a alguien que trabaja ajustando los IBI y otros impuestos de inmuebles al por mayor a clientes de cierta envergadura. Me cuenta varias cosas:

-Que inmobiliarias de las mas grandes (ajustando mas, dos de las tres mas grandes) del pais NO SABEN cuanto suelo tienen en realidad. Por lo visto a una le ha llegado un taco de recibos de IBI de medio metro de alto de propiedades que pensaban que habian vendido hacia años. Acojonados porque si bien el IBI es un pico, no saben que va a pasar con las plusvalias, que ya no contaban con ello.

-Que las tipicas "cortesias" que se les dan a los clientes hoy por hoy ya no son regalitos, son hacerle el mismo servicio de ajuste de impuestos a las propiedades que tienen los jefazos a titulo personal. O sea, las maulas en las que ellos mismos se metieron, las de la hija, las del amigo, etc...

-Y que hay ayuntamientos realmente acojonados porque la gente esta dejando de pagar el IBI, mas intensamente despues de las sucesivas revisiones catastrales.

*******
Otro amigo, que trabaja en una empresa mediana (unas 80 personas despues de varios ajustes). La empresa tenia pedidos de sobra pero no podia sacar la produccion adelante y estaba al borde de la suspension de pagos. Razon: la mora de sus propios clientes, y el que los bancos no quisiesen descontar ni un solo pagare ni dar lineas de credito, nada.

Pues despues de que los dueños iniciasen contactos han aparecido unos alemanes como llovidos del cielo y han hecho una inversion de 8M, de los cuales 3 han desaparecido inmediatamente en pagos a proveedores y saneamiento de las cuentas. La empresa se ha salvado, pero ahora es de capital aleman.
Les han hecho una auditoria exhaustiva. No ha habido nada que no hayan mirado con lupa.

*******
Mi propia impresion: he visto gente buscando en los cubos de basura, mas que nunca. He visto chatarreros y furgonetas de tapiceros dando vueltas. Un amigo doctor en biologia esta encantado de haber encontrado curro de mozo de almacen en turno de madrugada (de 11 a 6).

La "crisis" es practicamente el monotema de conversacion (incluso no iniciandolo yo, que no quiero tocar fibras sensibles). Sin embargo muchos todavia creen que es coyuntural, y que pasado un tiempo "esto va parriba"  ::)

He podido invitar a mi novia a un arroz con bogavante en Casa Parrondo por un precio razonable. Las ofertas del cubo de botellines que antes no existian. Coches de menos de diez años cambiando de manos por 500 euros.

Presencia significativa de policia cerca de todos los ministerios, pancartas y pintadas (algunas bastante lúcidas) por todas partes. Y he visto el "Club 31" -king of caspa- cerrado y con grafittis en las ventanas.  :biggrin:

*******
Impresion de mi novia, que ni es española ni sabe gran cosa de todo esto: que la Calle Preciados, el restaurante fisno a la que la llevé, las zonas de compras, Callao, etc. "esta lleno de gente mayor". (Y yo jamas la he explicado lo que es la generacion T, es la pura voz de la inocencia).


Nota: Comentarios deshabilitados. Si quieres compartir tu opinión con nosotros (y estamos deseando leerla) por favor pincha el enlace y dirígete al foro de transicionestructural.net

Si te ha gustado la entrada considera compartirla en tus redes sociales favoritas o enviarla a tus contactos. Gracias!

19 de noviembre de 2012

Malos deudores.

Pedimos entrar en un club en el que nos dieron ya una oportunidad de un porrón de millones, y nos los gastamos en putas. Ahora son tan malos que no nos dan más. Triste, pero real como la vida misma.  Cada uno en su sitio.   Es lo que hay.  ;)

La psicología humana hace del deudor a menudo un mal deudor.

Le recuerdo la cita del Eclesiástico que trajo r.g.c.i.m.:


Hasta que reciben, besan las manos de la gente y hablan con humildad de las riquezas del prójimo, pero en el momento de restituir, piden prórroga, sólo devuelven con palabras quejumbrosas y echan la culpa a las circunstancias.
Si llegan a pagar, el acreedor recibe apenas la mitad y tiene que aceptarlo como un favor.
Si no, lo despojan de sus riquezas, y él se gana inútilmente un enemigo que le paga con maldiciones e insultos y le devuelve desprecio en vez de honrarlo.


Este lloriqueo victimista y farisaico de España vs UE es el equivalente a escala nacional de los lloriqueos victimistas y farisaicos Autonomías-"Madrit", cipotecado-banca, banca-Estado, sector inmobiliario-banca, etc.

Aquí nadie ha sido irresponsable, avaricioso, mal gestor, ni nada. Aquí todo el mundo es una pobre víctima a quien han engañado y cuyo perjuicio económico debe cubrir el Estado (o la UE) con dinero público, porque el dinero público no es de nadie.

Y tan anchos.


Nota: Comentarios deshabilitados. Si quieres compartir tu opinión con nosotros (y estamos deseando leerla) por favor pincha el enlace y dirígete al foro de transicionestructural.net

Si te ha gustado la entrada considera compartirla en tus redes sociales favoritas o enviarla a tus contactos. Gracias!

17 de noviembre de 2012

21 PUNTOS PARA ENTENDER LO QUE ESTÁ PASANDO EN ESPAÑA

I

1. Instituciones extractoras: 

Se dice de las instituciones de un país cuando su diseño permite extraer rentas de la multitud en beneficio de una élite.  Son lo contrario de las instituciones inclusivas.

2. Partitocracia: 

Sistema que formalmente se asemeja una democracia, pero en el que los representantes y miembros de los tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial no responden ante los ciudadanos sino ante las cúpulas de los partidos.
El partido coloniza además todas las instituciones teóricamente independientes como el Banco de España, el Poder Judicial o la CNMV.  Los responsables de las mismas serán los más fieles, no los más aptos.

3. Red clientelar: 

Red que canaliza rentas desde el Estado hacia la élite extractora mediante el intercambio de favores entre políticos y afines.
Comprende: comisiones cobradas por infraestructuras que no son, enchufes en puestos pagados por todos que benefician a personas afines (y que posiblemente de otro modo nunca obtendrían remuneraciones semejantes), jugosos contratos para desempeñar servicios que nunca se llegan a prestar, etc...

4. Sector parapúblico: 

Las redes clientelares que parasitan al sector público: Puestos de libre designación, empresas públicas dirigidas por amiguetes, empresas privadas que contratan con la Administración. 
Además, los políticos desconfían de los funcionarios, ya que su puesto no depende de ellos y por tanto no les deben fidelidad.  El sector parapúblico permite puentearles externalizando funciones de control y decisión a personas agradecidas.

5. Complejo Cajas de Ahorros/CCAA/ladrillo: 

Los políticos autonómicos controlan las cajas de ahorros.  Las cajas de Ahorros han financiado el corte de cintas de los proyectos faraónicos de los políticos y sus campañas electorales.  También han financiado a numerosos promotores inmobiliarios, hoy quebrados, sin  exigirles las garantías debidas. El ladrillo ha sido la fuente del importante crecimiento de las administraciones autonómicas vía impuestos cedidos: Patrimonio, ITP, IAJD, 35% del IVA... y los maletines con dinero han circulado de promotoras a políticos.
Se trata de otra forma de las redes clientelares: un medio de concesión de favores mediante el crédito y una recompensa a miembros de la élite en los Consejos de Administración.

6. Complejo financiero-gubernamental:

El Estado, durante los gobiernos de ZP y Rajoy, ha seguido una política de avales los bancos; los bancos compran deuda del estado que casi nadie más quiere a intereses muy ventajosos (prima de riesgo al 5-7%); el estado no permite que quiebren los bancos.

7. Capitalismo de amiguetes: 

Perversión del capitalismo en la cual no existe una libre competencia, sino la captura del poder político por parte de una élite empresarial.  El legislador regula en función de los intereses de esta, permitiendo la 
captura de rentas y protegiéndola de posibles competidores externos.
Bajo este sistema el empresario de éxito no es el que innova o invierte de manera productiva, sino el que mejor se relaciona con el poder político.  

II

8. El Euro:

Hoy está de moda echar al Euro la culpa de la crisis, pero el verdadero problema es el uso que se ha hecho de la oportunidad que supuso pertenecer a la eurozona.  Es cierto que permitió la llegada de crédito, dinero prestado fácil y barato, que propició el endeudamiento y la burbuja inmobiliaria.  Pero también es una moneda fuerte que permite comprar gasolina o smartphones más baratos.  Una moneda débil que pudiese devaluarse no es más que una manera de empobrecer a la población sin que se note tanto.

9. Modelo de crecimiento a base de crédito: 

Este dinero fácil y barato nunca fue nuestro, debíamos devolverlo; el crédito es dinero traído al presente del futuro.  Una concesión de crédito en el presente genera una obligación en el futuro.  Y en este caso también generó obligaciones para con entidades de otros países.

10. Burbuja:

Al valor intrínseco de la vivienda se le sumó la expectativa creada de que se iba a revalorizar hasta el infinito sin bajar jamás.  El consiguiente aumento desproporcionado del precio de la vivienda, un bien básico para vivir, creó una gran necesidad de dinero prestado en España.
El crédito que los inversores de la eurozona prestaron podría haberse utilizado para modernizar el país pero fue captado de esta manera –por medio de las cajas de ahorro- por la élite extractora ¬, y canalizado hacia la burbuja inmobiliaria con el fin de poder enriquecerse más rápido.

11. Ladrillo:

Las viviendas no se pueden exportar, por lo que el modelo de desarrollo basado sólo en la construcción repercute negativamente en nuestra balanza de pagos.  Además es un sector de bajo valor añadido: no genera empleos bien remunerados.  El endeudamiento se malgastó en esto.
España no puede seguir en el primer mundo sin cambiar de modelo, pero a nuestras élites esto no les conviene.

12. Hinchazón del sector público:

Con el crédito creció el volumen de la economía, y con ella la recaudación.  Esto provocó el sobredimensionamiento del sector público por encima de los niveles necesarios para servir a la población (aeropuertos sin aviones, metro sin viajeros, etc…) propiciando también el engorde de aquellos que parasitan al Estado.  Una vez cortado el flujo de crédito la recaudación cae y el problema se traslada a los ciudadanos.

13. Depredación impositiva:

Subidas de IVA e IRPF, parquímetros, multas de tráfico, tasas de basura.  Se trata de mantener al sector parapúblico, sin importar que se haga a costa de las partes sanas del sector público o el dinero de los –ya empobrecidos- ciudadanos.
 
14. Socialización de pérdidas:  

Es la manera de asegurar que el dinero traído del futuro lo paga alguien diferente de quién lo ha traído.  En España, las cajas, las concesionarias de las autopistas, las empresas eléctricas... no pueden tener pérdidas o quebrar, son rescatadas por los ciudadanos.
Las inversiones de los amiguetes están garantizadas por los impuestos y el trabajo de los ciudadanos.  No es necesario molestarse en discernir si una inversión  va a ser rentable o no, puesto que si lo es se recoge el beneficio sin acordarse de nadie y si es fallida se puede recurrir al conjunto de la sociedad bajo pretextos varios.

III

15. La demografía hace posibles burbuja y crédito:

No puede haber burbuja sin demanda de un bien, y para crear esa demanda se precisa: a) Una multitud de gente susceptible de demandarlo y b) Que el bien sea demandado por esa multitud en cantidades suficientes.
En el caso de España a) es la Generación-H, se trata de los nacidos en entre 1965-80, la generación más numerosa de la Historia de España.  Y b) es la vivienda, un bien de primera necesidad.
Y para que pueda existir el crédito, ese dinero traído del futuro, es necesario que alguien se comprometa a pagarlo más adelante.  Así tenemos c) la hipoteca a 30 ó 40 años.
Mientras tanto, otros disfrutan de este dinero en el presente.
 
16. Alquilar “es tirar el dinero”:

Se procuró desincentivar el alquiler puesto que no compromete a un pago diferido en el tiempo, ergo no permitía traer dinero del futuro mediante crédito.

17. La Generación-H:

H de hipotecados. Se han visto obligados a endeudarse para satisfacer la necesidad básica de la vivienda, lo que ha causado que la edad de emancipación sea extraordinariamente tardía.
Ha colapsado el mercado laboral padeciendo condiciones mucho peores que sus antecesores: empleos temporales, alto paro y bajos salarios, que es lo que requiere el modelo basado en la construcción y el turismo.  Ofrecerles educación de calidad no se ha juzgado necesario –aunque el número de titulados sea el más elevado de la historia-.  Tampoco lo ha sido permitirles tener la protección de un contrato indefinido como los de sus mayores.

18. La Generación-T:

Son los nacidos antes de 1955.  T de Triunfadores: Por edad no han vivido las burbujas inmobiliarias ni la precarización del mercado laboral.  En cambio, han podido explotar la necesidad de vivienda de las generaciones posteriores para obtener grandes plusvalías vendiendo sus viviendas o un segundo sueldo como caseros.  Y T de Tapón: Han copado los puestos de responsabilidad y se resisten ferozmente al lógico relevo generacional, amparados por las instituciones laborales.  Además, aunque no son la generación más numerosa, si son la mayoría del electorado debido a la forma invertida de nuestra pirámide de población, por lo que la partitocracia de PP y PSOE gobierna exclusivamente para ellos.

IV

19. La sacralización de la mierda:

Todas las instituciones surgidas de la Transición (los actuales partidos, sindicatos, patronal y jueces, la Constitución) están configuradas de manera extractiva, pero las élites han hecho lo posible por sacralizarlas, apelando a un difuso miedo a "lo que había antes" que tiene mucho predicamento entre amplias capas sociales.  En realidad, a las élites les va su modo de vida en ello.

20. El pensamiento dicotómico:

División de la ciudadanía en categorías opuestas para distraer la atención del expolio: izquierda-derecha, nacionalismos periféricos vs central.  Ideas de fácil digestión y aceptación, que apelan a la emoción.  Teatrillo sobreactuado por políticos a los que luego se puede ver juntos en los bares cercanos a las Cortes.

21. La salida de la crisis:

La reacción, tardía y de mala gana, de los sucesivos gobiernos ha agravado la crisis.  Saben que la salida de la misma implica reformas que acaben con el modo de vida extractivo del que disfrutan ellos y sus amiguetes, allegados y afines.  Y se resisten a ello:  son hidalgos y orgullosos.  La crisis persiste porque no se permite la quiebra de los agentes que nos llevado a ella.  Lo cual es fútil porque muchos de estos agentes son en realidad muertos vivientes.


Nota: Comentarios deshabilitados. Si quieres compartir tu opinión con nosotros (y estamos deseando leerla) por favor pincha el enlace y dirígete al foro de transicionestructural.net

Si te ha gustado la entrada considera compartirla en tus redes sociales favoritas o enviarla a tus contactos. Gracias!

12 de noviembre de 2012

Economía española: Tres fases desde el plan de estabilización.

En 1959 con el plan de Estabilización en España pasamos de ser una economía rural a una economía industrial. Ya son más de 50 años. 

Desde entonces ha habido 3 fases pero todas tienen un denominador común: una economía rentista, con una clase dirigente (política y sus anexos subordinados: económicos y financieros) acaparadora (laminando el sector productivo), un modelo cerrado (miedo a competir en el exterior y evitar que venga capital del exterior orientado a inversión productiva), inflacionaria y a base de devaluaciones monetarias (que no crean capital para inversión a largo plazo) y no la implementación de sectores de alto valor añadido con tecnología propia. En resumen: una economía importadora en vez de una sólida estructura económica exportadora. La clase dirigente habla de cambiar el modelo productivo pero son los primeros interesados en no cambiarla. 

Ha habido tres fases: No me voy extender mucho en cada una. 

En la primera fase: 1959 a 1986: se pivota en cuatro polos: agrícola; automóvil, industria pesada (naval, minería, siderurgia), turismo foráneo. Fuerte proteccionismo. Leyes muy intervencionistas y rígidas que impiden el acceso de capital foráneo (con alto valor añadido) y un tejido empresarial nacional con tecnología propia. A cambio poca carga fiscal tributaria y bajo endeudamiento. 

En la segunda fase: 1986 a 2002: Entrada en la CEE, fin del proteccionismo. A cambio de la entrada en la CEE se lamina gran parte del sector agrícola. La industria pesada que estaba en manos del Estado se elimina (salvo siderurgia de Asturias y algo del naval) como SEAT -automóvil- (vendida a los alemanes) y es cuando se sustituye por el ladrillo (crear una industria tecnológica similar a la industria pesada/ligera eliminada no entra en el parámetro de la clase dirigente por: es a largo plazo -mucho esfuerzo- y no se crea un gran competidor). El turismo foráneo se mantiene (el nacional crece de forma exponencial) y el automóvil gracias que está en manos de extranjeros, se mantiene en pie.

La clase dirigente (se multiplica con la partitocracia): además de crear un Estado de Bienestar, crea una nueva estructura clientelar que amplia cada año que pasa. Con lo que, para financiarlo, se hace a base de la estructura productiva (los sectores exportadores que tiran de la economía) aumentando cada vez más la carga fiscal y también el endeudamiento. Con la peseta y sus devaluaciones relazaban la economía pero la economía no daba más de sí. Había un déficit estructural de capital de alto valor añadido (la economía española a pesar de tener sectores exportadores nada baladíes, no estaba tan bien capitalizada y no exportaba en masa tecnología propia). A pesar de la devaluación de 1993, el paro no bajaba sustancialmente su alta tasa y en 1997 la devaluaciación monetaria no surtía efecto (no se quería cambiar el modelo productivo). Fue cuando se apostó por el ladrillo como en 1986. El camino fácil. Atraer capital especulativo (corto plazo) para solucionar el paro (aunque en este caso se trajo a millones de inmigrantes, con lo que no hubo "pleno empleo") en vez de poner las bases para una economía fuerte y robusta en una generación.

Tercera fase: 2002 a 2008. Entrada en la UME. 

Dos factores:

1. La oportunidad de oro de España: Por fin podía atraer capital inversor al acceder al interbancario.

2. Fin de las devaluaciones monetarias. No vale posponer las reformas estructurales. 

¿Qué pasó?.

El canto del cisne. La economía española a pesar de ser una economía poco proteccionista (sin aduanas con el resto de la U.E.), con buen capital humano y etc...la clase dirigente (política y sus anexos económicos y privados) utilizaron el acceso al interbancario para apostar todo al ladrillo (el mercado cautivo por excelencia, sin competencia real -los extranjeros solo financiaban la macraoperación-) cuando las reglas de juego cambiaron (no puedes devaluar la moneda si hay sobreendeudamiento). Gran parte de la sociedad apoyó esta decisión (cuando hay una economía sin sectores de alto valor añadido, la sociedad -gran parte- vive de la mano protectora de los políticos, que a través de las cajas de ahorros, se lanzaron a acaparar el dinero que venía del interbancario, con conciencia, que incentivó a gran parte de la población a que participasen en la fiesta de la burbuja [efecto riqueza: tu patrimonio vale cada día más, aunque fuese ficticio, solo era un valor basado en deuda que hay que pagar tarde o temprano]).

Esto se permitió gracias a la UME/U.E. ya que esta unión estaba mal articulada desde el principio. Por eso, la clase dirigente española cuando a partir de 2004 la economía española se sobreendeudó (la gran tragedia se mascaba en ciernes), nadie le paró los pies y se lanzó hacia una huida hacia adelante. Una economía quebrada se estaba gestando. 

Entre 2002 a 2008 (la auténtica crisis ya que es el origen de la depresión actual) se forma la gran tormenta perfecta:

- Se sobreendeuda la economía española para financiar al ladrillo (sector de bajo valor añadido), el cual al mismo tiempo este nuevo crédito fomentó el crecimiento artificial de otros sectores como sector público (más sectores privados adyacentes) y el sector servicios (amplia gama que va del turismo nacional al automóvil enfocado al mercado nacional).

- Se trajeron más de 7 millones inmigrantes (la mayoría de baja cualificación) al calor del dinero "real" nuevo que entraba que había pagar a posteriori. 

- Un sistema financiero sobreendeudado.

La economía española creó un sector económico nuevo (construcción residencial y sectores auxiliares más el crecimiento artificial de otros sectores nacionales) con un aumento de población. Pero sustentado a base de deuda ya que se malgastó (consumo artificial) la concedida en sectores que no generaban valor añadido (con lo que, no se generaban ingresos mayores que la deuda y sus intereses a la economía). El saldo por cuenta corriente tan negativa era el resumen de un país quebrado sin saberlo (no es consciente gran parte de la población).

2008. Se corta el interbancario tras la crisis financiera mundial a raíz la crisis subprime de 2007. La clase dirigente ve el abismo ante sus pies. El país va a la quiebra oficial. 

La economía española no puede mantener a más 7 millones de personas. No hay capital para mantenerlo. Además hay que pagar la deuda que no se puede pagar. El sistema financiero está muerto gran parte (afecta a la economía ordinaria). El gasto público hay que recortar a saco ya que los ingresos fiscales se van desplomar (como sucedió). 

En 2008 se decide no reconocer la quiebra del país. La estrategia de Japón en 1993 (no reconocer la quiebra de su sistema financiero) sin serlo. España no es un país exportador de alta tecnología con lo que puede sostener los millones de empleos formales que se crearon en la burbuja o por lo menos un % alto. Además autofinanciar la deuda pública.

Esta estrategia: 2008 a 2010, fue gracias a U.E./UME que no podía permitirse una Irlanda multiplicada por 3 y la falta de articulación de la UME como una realidad económica efectiva también ayudó a que la clase dirigente española lanzase a otra nueva huida hacia adelante (2 años de vida extra) donde podían borrar sus huellas en el sistema financiero  (el cual une su destino al Estado, quien avala a las entidades bancarias y éstas financian al Estado comprando deuda pública) y a esperar el milagro. Sin embargo, el país está quebrado. La deuda no se puede pagar (se refinancia). No es una crisis ordinaria. Es un cambio de modelo productivo. No hay capital para sostener el agujero y tapar un sector económico que generaba directamente el 15% del PIB (el cual no se reconoce su caída real). No hay sectores alternativos de alto valor añadido que lo cubran. Lo contrario no somos capaces de atraer inversión de calidad desde el exterior. 

Desde 2010 se acaba esta fase ya que los inversores privados de largo plazo dejan comprar bonos españoles a largo plazo. Solo es el BCE el que mantiene con vida artificial el Estado Español y la economía española (también gracias al turismo foráneo y el automóvil exterior -a medias- mantienen en pie el país). Sin embargo, la clase dirigente se salva otra vez y no tiene que cambiar de modelo productivo por momento ya que UME/U.E entra en una fase de incipiente desintegración (además España es demasiado grande para caer) con lo que la clase dirigente lanza otra nueva huida hacia adelante que es aumentar la carga fiscal (ya se sobrepasó su nivel tolerable hace tiempo: no se quiere cambiar el mix fiscal ya que hay reducir gasto público político a saco) con lo que el capital productivo huye de España. 

No obstante, hay dos soluciones para acabar con la actual depresión española:

1. Solución clásica (adpotada por UME/U.E. y la clase dirigente española) que es la lenta y es la emigración masiva de españoles e inmigrantes. No se puede sostener millones de personas en España ya que no hay capital para sostenerlo. Pero un sistema financiero quebrado (la deuda del ladrillo necesita su tiempo: habrá quitas) y la distorsión de la burbuja va hacer que el capital disponible va ser menor. Además en España hay un déficit estructural capital previo. Con lo que a pesar de la bajada sustancial de población, el alto paro estructural va seguir (pasará al final como muchas comarcas del Norte de España, el paro será bajo por baja tasa actividad [envejecimiento de la población y emigración de jóvenes), con lo que, es un bajo paro "ficticio). En esta opción va ser muy lenta ya que en Europa del Norte solo demanda emigración cualificada y escasa. 

2. Atraer capital foráneo para atraer empresas de alto valor añadido (que atraigan personal cualificado foráneo y emplear el personal que esta ahora en en el paro en sectores adyacentes -consumo nacional-). Ser la California europea (en este caso la alemana, la gran economía de la UME). Portugal que es una extensión natural de la economía española puede participar como parte de un posible estado soleado pujante de la Europa Occidental. 

España tiene unas ventajas competitivas en Europa que pocos países tienen en el viejo continente: -tamaño, - clima, -cultura y -posición geoestratégica (nexo de unión de América del Sur, con quien comparte idioma y cultura, Norte de África, Sur de Europa y la fachada atlántica donde pasa una de los mayores rutas marítimas del mundo), donde ya se cuenta con una buena red de infraestructuras. 

Sin embargo no atraemos desde hace 50 años capital foráneo de alto valor añadido por tener unos factores de atracción inexistentes. Lo que tenemos son nefastos: legislación laboral, mix fiscal, sistema financiero, sistema jurídico, modelo educativo, modelo institucional.....En España solo vienen filiales y no sedes operativas de multinacionales, que a la vez generan sinergias locales y nazca un tejido PYME exportador nacional. 

Pero si la clase dirigente desea cambiar el modelo productivo lo tiene fácil: copiar y mejorar (con una aplicación más sencilla) la legislación clave del Norte de Europa (sobre todo la alemana). Con lo que, por ejemplo, Grupo Volkswagen AG (dueño de SEAT) ni en medio plazo, a corto plazo, con el capital que atesoran si quieren ampliar la producción, SEAT en Barcelona no sería una simple filial secundaria sino un importante centro operativo central (la parte de la producción que es valor añadido: diseño, marca, centro de decisiones, logística y etc) y deslocalizan gran parte de lo que tienen en Alemania (además en España se cuenta con los mejores emsabladores y la mejor industria auxiliar del automóvil: tienen todo en Barcelona -además de buen clima y un entorno cultural tan bueno que pueden fichar a los mejores ingenieros del mundo con esta oferta-). Así en muchos sectores. Es decir, que se atrae empresas del exterior que ponen su sede central en nuestro país. Exportan y generan ingresos reales. 

¿Por qué no se hace?. No le interesa a la clase dirigente ya que cambia mucho que en el IBEX35 hubiera muchos Amancio Ortega (no viven del papá Estado) pero con empresas de alto valor añadido. No están tan subordinados ante el poder político. Negocian de tú a tú con el poder político. Además a éste no le gusta que le digan: "roba poco o nada y no fastidies a la economía" . Nuestra clase dirigente (política y compichada con sus socios financieros y económicos financieros) no quieren un competidor que le pare los pies sino acaparar todo el sistema productivo. Van morir matando (decenas de miles de personas viven de sus redes clientelares públicos y sus adyacentes privados) aunque sepan que no pueden sostener un modelo productivo que ha muerto. La desgracia para el resto de los españoles es que las empresas importantes de la U.E/UME puede hacerse dueña del tejido empresarial español más importante (con lo que pueden cambiar todo el modelo productivo) pero ha entrado en un proceso de desunión que de unión federal, con lo que la clase dirigente nacional va hundir más a la economía (se ha decidido acabar con la depresión a base de una muerte lenta con la emigración masiva -2011 ya se fueron decenas de miles de personas-). Sin embargo, la población que no viva del sector político y sus anexos, tiene la última palabra.


Nota: Comentarios deshabilitados. Si quieres compartir tu opinión con nosotros (y estamos deseando leerla) por favor pincha el enlace y dirígete al foro de transicionestructural.net

Si te ha gustado la entrada considera compartirla en tus redes sociales favoritas o enviarla a tus contactos. Gracias!