Mostrando entradas con la etiqueta Starkiler. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Starkiler. Mostrar todas las entradas

3 de abril de 2013

¿Y la culpa es del Euro?


Tenemos un presidente que sale "en la tele". Una infanta corrupta imputada, pero cuya imputación esta siendo recurrida por la fiscalía anti-corrupción, como Rato, por cierto. Los que hacen escrache son terroristas, y los antidisturbios que van arrancando ojos a las señoras, baluartes de nuestros derechos.  Un gobierno que recorta de lo que no debe, que se lo carga todo, incluyendo huertos solares al SAREB y no cierra Garoña; unas energéticas que mandan más nadie en este país y un Banco de España que es aun más imbecil que la CEOE (Y mira que es complicado). Nuestra principal empresa de telecomunicaciones la lleva un borracho, la de gas, se preocupa más por las barretinas que por otra cosa, y la petrolera esta gestionada por una panda que tiene menos CI que un simio entrenado. Los mandos de nuestro ejército se dividen entre funcionarios apoltronados que dan gracias por llegar a fin de mes y nostálgicos franquistas que ladran mucho, y mal. Nuestro cuarto poder da tanto asco como nuestro entorno cultural, y es que no se salva ni uno; ni-uno. Lo dejo aquí, pero sabe vd. bien que podría seguir así medio hilo entero.

¿Y la culpa es del Euro?

Mire, xoshe, francamente... si esto no se ha ido ya a tomar por culo diez veces, es gracias al Euro, no a pesar de. ¿Que cree vd. que habría pasado de no estar en el Euro? ¿Cuantas devaluaciones? Europa y el Euro es lo único, repito, lo único que, ahora mismo, nos separa de argentina en el 2001. Lo único.




Nota: Comentarios deshabilitados. Si quieres compartir tu opinión con nosotros (y estamos deseando leerla) por favor pincha el enlace y dirígete al foro de transicionestructural.net

Si te ha gustado la entrada considera compartirla en tus redes sociales favoritas o enviarla a tus contactos. Gracias!

5 de diciembre de 2012

Dinero bueno, dinero malo y monedas de reserva


Vamos a ver: aquí se pidió dinero. Desde Europa, se nos dio dinero. En realidad, a todo efecto, da igual que el dinero venga del ahorro alemán, o de la creación desde cero, o de lo que sea. El caso es que el dinero que se nos dio era de verdad. Y no hubo estafa: cada Euro que nos dieron era auténtico, y no solo no perdió valor, sino que hoy vale más que entonces.

Yo personalmente creo que ese dinero vino de la creación de una nueva moneda de reserva. En 1998 la suma de monedas en el EMS II (Antesala del Euro) no llegaba ni al 5% de las reservas mundiales; diez años después era casi del 25%. Eso implica que se aumentó la masa monetaria de forma legítima (o al menos, tan legítima como económicamente cabe) por una gran demanda exterior; que por ende había que satisfacer so pena de irnos a un EURUSD de 2, y no poder exportar ni palillos.

Toda esa deuda vendida fuera (A reservas mundiales) dio un gran caudal de dinero que fue el que se invirtió en los países de la UE: en todos. Como lo gastó cada uno, es como lo gastó cada uno. Y ahí, francamente, la culpa es de cada actor económico.

Pero el dinero era bueno, completamente bueno: no ha perdido su valor. Podríamos haberlo invertido todo en modernizar el país, orientarnos hacia la exportación, y ese dinero hubiera sido cojonudo.  Lo que pasa es que, usando un símil, nuestra madre decidió gastárselo en cenas, casinos y perfume caro para putas baratas, en lugar de darnos una educación; y la culpa es de quien se lo prestó.

El Euro no ha sido ni tan siquiera el timo de la estampita, porque esas estampitas siguen valiendo mucho; de hecho, cada día más.

Por último, esas teorías del dinero "bueno" y "malo" no hacen más que bailar las aguas a los que acusan al del carrito del helaó. Aquí todos sabemos donde esta la madre del cordero: la única solución buena y correcta es que el deudor quiebre, y el acreedor cobre lo que pueda; y en un año, todo volviendo a funcionar. Y ahí no hay dinero "malo" ni "bueno"; solo deudas incobrables; pero no se confundan: ese dinero no ha dejado de valer, y está en alguna parte. Que no les engañen. Me atrevería a decir que un 40% concentrado en cuatro bolsillos, y un 60% repartido y dilapidado en lo que nosotros entendemos por "castuza y rocamboles".

Peeero hablar de un dinero malo, implica que eso de las quiebras no tiene sentido ni es justo, y que hay que arreglarlo de otra forma. Es bailarles el agua a los mismos que, aunque Bruselas lo pida, no quieren que las cajas quiebren; aunque se compren y se vendan como un condón de un sucio garito maloliente en los bajos de Argüelles: a un euro.

Nota: Comentarios deshabilitados. Si quieres compartir tu opinión con nosotros (y estamos deseando leerla) por favor pincha el enlace y dirígete al foro de transicionestructural.net

Si te ha gustado la entrada considera compartirla en tus redes sociales favoritas o enviarla a tus contactos. Gracias!

23 de noviembre de 2012

A brave new world: La sociedad por venir

Como me pasa con cierta frecuencia (Una vez cada dos años, más o menos), a base de explorar ideas, ha llegado un momento en el que "lo he visto". Y me he decidido a crear el hilo.

Como hilos anteriores, este pretende ser un hilo profético, con destino a acabar equivocándose; pero, también como los hilos anteriores, creo que tiene la potencialidad de tratar ideas que ahora parecerán chocantes, y al releerlo dentro de dos años estarán en boca del todos. O puede que no, y simplemente, se equivoque de pleno.

Como de costumbre, pretende ser un hilo objetivo y analítico, sin entrar a valorar (Salvo como una tangente) los condicionantes morales. Es decir, la idea es poner aqui lo que se cree que va a pasar, no valorarlo en base a si es bueno o malo.

Pero vamos a por ello. Esta claro que con el fin del CP (Capitalismo Popular), en su fase última y mayor, que es la Inmobiliaria, las cosas tienen que cambiar, y de hecho, lo estan haciendo. 

El nuevo proletariado: Paro y RBU

Una de las principales caraterísticas es el paro masivo en los países desarrollados. dicho paro no es otra cosa que la suma de las nuevas tecnologías que van convirtiendo los trabajos en menos intensivos en mano de obra, y, sobre todo, el abandono de una gran parte del tercer mundo de formas de vida de subsistencia para comenzar a tomar esos trabajos.

Viendo el modelo alemán y, en general, las tendencias nórdicas, da la impresión de que un futuro potencial es la creación de naciones que con una pequeña cantidad de mano de obra al respecto de la población, generan toda la riqueza necesaria, y además, mantienen a la población parada. El Hertz aleman es un gran ejemplo de loq ue en el futuro será lo que han llamado Renta Básica Universal (RBU).

Por lo cual, de momento, tenemos a una gran masa de población activa (30-40%) parada, en tanto que el resto producen lo necesario. La implantación de esto en un corto plazo, además, permite resistir el impacto demográfico: si solo un 60% de la población activa trabaja, y se reduce la población activa, siempre se puede aumentar el porcentaje de ocupación; lo que en sociedades con un 10% de paro es prácticamente imposible.

Los efectos de esto a nivel social son claro: una casta gobernante (como hasta ahora), que es la nobleza, terratenientes y rentistas. Una masa de "Burguesía", es decir, población trabajadora con un nivel adquisitivo aceptable, y otra gran masa de "prole", que vive sin trabajar, tirando de la RBU y otras cosas.

Como ya apunta chamaleon en otro hilo, se favorecería enormemente (al menos al principio) que estos receptores de la RBU tendieran hacia el autoconsumo, lo cual implicaría de facto un desplazamiento hacia lo rural (Por coste de la vida, así como facilidad de autoabastecimiento).

Desmontando el meme de que los éxodos solo son del campo a la ciudad

Si vemos la historia, las migraciones a centros urbanos, y posteriores vueltas al campo han sido un factor cíclico. El hecho de que la población siempre emigra del campo a la ciudad es tan cierto como que el precio de los pisos siempre sube. 

Me explayo un poco. En España, el éxodo rural se produce en 1970, con el desarrollismo, que es cuando la gente emigra del campo a las ciudades de forma masiva. En USA, sin embargo, ese mismo proceso se produce en 1950, coincidiendo con la expansión post-WWII (En EU este proceso se posterga en 10 años por los efectos de la guerra) . Sin embargo, en USA, se comienza a detectata a mediados de los 70, un fenómeno llamado counterurbanisation, que es un movimiento hacia lo rural, desde las ciudades. En la mayor parte de EU se detecta lo mismo, con diez años de diferencia. 

Según este diferencial cronológico de 20 años, la migración hacia el entorno rural en España hubiera debido ocurrir a principios de los 90, no obstante, nunca sucedió por varios motivos, léase: las subvenciones rurales impidieron que los precios de subsistencia rural bajaran lo suficiente como para resultar atractivos y, la principal, la burbuja inmobiliaria hizo que las ciudades (Con abundancia de trabajo, y vivienda a crédito) resultaran más atractivas. 

Por lo que el diferencial de atractivo campo/ciudad en España quedó totalmente distorsionado respecto al resto de los países desarrollados.

Vuelta a la primera revolución industrial

En efecto, el panorama social quedará muy similar al del comienzo de la primera revolución industrial: países con un fuerte componente rural y desocupado, una burguesía relativamente floreciente, y una clase alta muy fuertemente afianzada.

Evidentemente, en todo esto, hay fuertes diferencias. ¿Cuales?

El ascensor social

¿Que ascensor es este? Desde luego, no será un ascensor que llegue muy alto. fundamentalmente, un ascensor entre la nueva "prole" y los trabajadores (La nueva burguesía).

Dado que cada vez más se tiende a que la propiedad de... todo, esté en manos del estamento superior (como en el XVIII), la neoburguesía no será mas que una clase que posee unos conocimientos, y por lo tanto, realiza un trabajo. 

El ascensor social no será otra cosa que la posibilidad de ascender de la prole a la neoburguesía adquiriendo los conocimientos, y realizando el trabajo.

El estado del no-malestar

Las posibilidades actuales permiten que haya una serie de posibilidades impensables en el S. XVIII, tales como el acceso a internet, o acceso a tecnología relativamente avanzada. mi opinión personal es que el efecto anestésico que todo esto ejercerá, fundamentalmente, sobre la prole, será enorme.

Además, es de esperar que, al menos por un tiempo, la RBU realmente permita cubrir las necesidades básicas. Evidentemente, no parece una situación excesivamente estable, como no lo fue la situación pre-industrial.

La era digital

La diferencia entre la masa campesina y obrera del S XVIII, y la del S XXI va a ser importante. La de nuestro siglo va a ser una masa con un nivel de educación muy superior, que pese a no poder permitirse ningun lujo, y en ocasiones, tener problemas para comer caliente, podrá permitirse dar salida a sus inquietudes del punto más alto de la pirámide malthusiana. 

Esto no es ninguna contradicción. Ya hoy mismo se observa en muchísimas partes como una gran cantidad de gente tiene problemas para comer a fin de mes, pero continúan con sus conexiones a internet. La mayoría, se dedican a actividades meramente de entretenimiento, que no generan nuevo contenido salvo por sinergia (Mundos virtuales, redes sociales, etc...), pero una cantidad nada despreciable se dedica a realizar creaciones digitales de todo tipo (Software, música, animación, fotografía, arte, etc...) de una calidad, en muchos casos, encomiable.

Como resumen de este punto: en efecto, los ninis, son el futuro.

Tiene, además, un componente casi de necesidad: los propios proles generarán el contenido para entretenerse a si mismos. Su propio circo. Lo cual no es nada, pero nada nuevo bajo el sol, solo que nos viene en una forma completamente inesperada.


Conclusión

Esto es solo una visión posible, y francamente distópica. Y, desde luego, no aspira a ser más que un paso, una época más, en el interminable devenir de los cambios y las generaciones. No obstante, tiene una coherencia cíclica histórica, y es curiosamente compatible con las necesidades de decrecimiento y desglobalizacion con las uqe nos encontramos.

También tiene sus partes positivas; y mirado de una forma algo cínica, no ofrece a buena parte de la población un destino peor al que tienen ahora o tenían ahce treinta años.


Nota: Comentarios deshabilitados. Si quieres compartir tu opinión con nosotros (y estamos deseando leerla) por favor pincha el enlace y dirígete al foro de transicionestructural.net

Si te ha gustado la entrada considera compartirla en tus redes sociales favoritas o enviarla a tus contactos. Gracias!