Mostrando entradas con la etiqueta burbuja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta burbuja. Mostrar todas las entradas

15 de marzo de 2013

No hemos aprendido nada



Cita de Defcon en Marzo 12, 2013 a las 00:36 am:


Una de experiencia personal.
A cierto forero que reside cerca de mí, le pedí una información sobre unas viviendas (casas de 3 plantas) que se alquilaban y parecía que tenía un precio bastante interesante (se anunciaba un precio de alquiler de 500 euros mes y si pagabas un año por adelantado, se quedaba en 350 euros/mes).

Se corre la voz por el pueblo, que si se acaban, que si es una ganga, etc (como en los viejos tiempos).

Me insisten en ir a "informarme" y tiene que ser "hoy, que sino se acaban".

Lo primero que sorprende al acercarse allí es que no hay ni un cartel anunciador ni nada (bueno sí, los de se vende típicos) de donde se informa, promotor ni nada.

Investigando por si me había equivocado, doy la vuelta a la manzana, veo casas que parecían haber sido "okupadas" (como así luego me confirmaron unos familiares).

Pregunto a una persona que estaba por allí si sabía donde te informaban. Y me dice "ahí, en la casa número 87, entra y pregunta por Manuel".

Me acerco a la casa y veo varias parejas firmando unos documentos.

Entre que firman y no, pasan como un par de horas, se hace de noche y hay cola detrás mío.

Como era para informarnos entran también otras 2 parejas más.

El de la inmobiliaria que si me quedan pocos, que si los pisos van a subir, etc (por cierto, ni una tarjeta ni nada respecto a información de quien es la promotora o el banco en el "despacho").

Las otras 2 parejas, no realizan otras preguntas que sean diferentes a "¿me aseguras que si doy la señal, voy a poder comprar la casa con seguridad? (sin verla, es de noche) ó ¿cual es el máximo de tiempo de hipoteca?" Le responde el comercial que 30 años y pregunta sino se podría ampliar más, a 40 años. :o

Las casas encima, no tienen un precio fijo ,iban desde "los 22 a los 25 millones de pesetas" (expresión tal cual) y que actualmente el banco las tasaba en 30 millones de pesetas, pero que estaba negociando con el banco y con seguridad las iba a conseguir por ese precio (aunque no quería firmar eso, ya que consideraba que podría ser un delito).

Como corolario de esta historia ¿la gente no ha aprendido nada? ¿hipotecas a 40 años? ¿que les aseguren poder comprar las casas sin verlas?

Eso sin contar con la cutrez y falta de profesionalidad de ofrecer bienes de 180.000 euros como si estuviera vendiendo pescado (de hecho el comercial mismo bromeó con poner una máquina expendedora de turnos, como en los citados negocios).

Y la sensación de que "si fluyera el crédito" se volvería a lo mismo, a crear la misma burbuja y a crear la misma ruina y miseria. No se ha aprendido nada.






Nota: Comentarios deshabilitados. Si quieres compartir tu opinión con nosotros (y estamos deseando leerla) por favor pincha el enlace y dirígete al foro de transicionestructural.net

Si te ha gustado la entrada considera compartirla en tus redes sociales favoritas o enviarla a tus contactos. Gracias!

17 de diciembre de 2012

De los orígenes de la burbuja inmobiliaria


Quién gobernaba cuando se comenzó el suministro de combustible a la burbuja está clarísimo, como también el motivo de la "generosa" renuncia de Aznar a volver a ganar en 2.004 (mira que incluso es posible, puestos a especular, que el 11M sea un trabajo desde círculos próximos al PP bien-pero-aparentemente-mal manejado para precisamente soltar el muerto al otro, aunque yo más bien veo intereses bancario-cajeriles y puede que patríoticos Srta. Pepis, perdices en todo caso como ejecutoras y coordinadoras), pero ojo porque sin las anómalas condiciones totalmente de antimercado que se adueñaron del sistema crediticio tras las elecciones de 2004, la burbuja habría reventado en la legislatura 2004-2008, que por algo Aznarín se quitó de enmedio.

Pero el análisis de ppcc es mucho más refinado e inteligente porque busca el origen último y bucea en el ciclo inmobiliario largo como mandan los cánones.

Aparte no deja de ser significativo, por eso las alusiones que hago a la extraña defección de un Aznar rampante y lo que vino después, que desde 2004 ocurriera:

-Explosión exponencial del crédito a promotor.

-Creación y expansión del segmento subprime inmigrante, en 2004 la prensa decía que el 1% del crédito total era a inmigrantes, alguien ordenó al cajerío esta segunda oleada desesperada de inflación burbujil.

-Desde 2006, descarada operación-escoba manifiestamente visible en el cambio de liderazgo (el subprime inmigrante hizo lo suyo pero más la limpieza de balance de los bancos que endosaron masivamente préstamo a promotor al cajerío) entre cajas y bancos, tomándolo las primeras.


La gráfica de la evolución del crédito es lo más elocuente, en Vergés se puede hacer seguimiento.

Realmente es probable que ni Aznar ni Rodríguez Zapatero quisieran la burbuja en sí misma, pero el primero sabía que en España la derecha solamente logra aprecio popular mediante resultados visibles aunque sean insostenibles, y Zapatero que pinchar la "prosperidad" le hundiría sin remedio. 

La burbuja además como mecanismo de generación de patrimonios es óptima pra la idiosincrasia española:

-Es "democrática" porque a todo gañán le permite operar y ganar dinero, además el bien sobre el que se opera está "muy repartido", como la lotería de Navidad.

-Se controla totalmente desde el poder político gracias a la LORCA (1.985, por cierto gran año de los dislates felipistas, fue el de la LOPJ, el "pensionazo" y el Decreto Boyer, la LRU ya fue en 1.983, había prisa por enchufar a los amiguetes en la Uni), que puso a los políticos al mando del cajerío, además el nivel administrativo en que funciona permite a todos los partidos meter cuchara.

-Prima enormente la "seniority", algo muy de la mentalidad española y que además encaja estupendamente con la estructura demográfica y sus expectativas.


Merece una reflexión el hecho de que consistorios sin problemas de suelo gobernados por la "izquierda real" (no los chicos de la CIA/SPD) no pudieran o quisieran parar la burbuja: fijémonos en Córdoba, un municipio gigantesco, sin problemas orográficos y con control efectivo del consejo de  una caja que sin embargo no pudo evitar la inflación del suelo: una de dos, o fallaron a la hora de sacar masivamente suelo para abaratarlo o el mecanismo cebado por la caja superó las capacidades del consistorio, es un caso digno de estudio el PGOU cordobés (desarrollo, ejecución y modificaciones), su sistema promotor local y la cajita de los curas (que han vivido estupendamente en connivencia con la clase política local), bien vale una tesis esa evolución  porque es raro en una gran ciudad española (otra similar es Gijón, pero ahí gobernaba PSOE+IU, no era IU el dominante).


Nota: Comentarios deshabilitados. Si quieres compartir tu opinión con nosotros (y estamos deseando leerla) por favor pincha el enlace y dirígete al foro de transicionestructural.net

Si te ha gustado la entrada considera compartirla en tus redes sociales favoritas o enviarla a tus contactos. Gracias!

19 de noviembre de 2012

Poco podemos hacer.

Casandra.
Realmente poco podemos hacer, tan solo lo que hemos hecho hasta ahora, salvar el culo como buenamente podamos, y comunicarnos con quien quiera escuchar para que se ayude, si puede. 

Todavía me sorprende escuchar a amigos, a los que avisé machaconamente de la burbuja, culpar de su compra a cualquiera excepto a si mismos. No se puede enseñar a quién no quiere aprender.

Desde luego, si vamos a tener congelador, que sería lo lógico para mantener a los inmomutilados "matcheados" a su rutina mensual del pago del principal y los intereses, aunque dificil de mantener en medio de un sálvese quien pueda, y lo que viene es un progresivo encarecimiento de los costes energéticos y alimentarios según vayamos pagando la deuda, lo mas razonable sería comprar una vivienda a buen precio (a tocateja), a ser posible con terreno, y adaptarla para que consuma lo mínimo y produzca energía y alimentos. (también se puede alquilar algo que podamos adaptar, con una instalación que se pueda transportar y volver a montar fácilmente en otro lugar)

PD: Se me olvidaba lo mas importante, y crear sistemas de colaboración fuera del sistema de competencia.


Nota: Comentarios deshabilitados. Si quieres compartir tu opinión con nosotros (y estamos deseando leerla) por favor pincha el enlace y dirígete al foro de transicionestructural.net

Si te ha gustado la entrada considera compartirla en tus redes sociales favoritas o enviarla a tus contactos. Gracias!

17 de noviembre de 2012

21 PUNTOS PARA ENTENDER LO QUE ESTÁ PASANDO EN ESPAÑA

I

1. Instituciones extractoras: 

Se dice de las instituciones de un país cuando su diseño permite extraer rentas de la multitud en beneficio de una élite.  Son lo contrario de las instituciones inclusivas.

2. Partitocracia: 

Sistema que formalmente se asemeja una democracia, pero en el que los representantes y miembros de los tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial no responden ante los ciudadanos sino ante las cúpulas de los partidos.
El partido coloniza además todas las instituciones teóricamente independientes como el Banco de España, el Poder Judicial o la CNMV.  Los responsables de las mismas serán los más fieles, no los más aptos.

3. Red clientelar: 

Red que canaliza rentas desde el Estado hacia la élite extractora mediante el intercambio de favores entre políticos y afines.
Comprende: comisiones cobradas por infraestructuras que no son, enchufes en puestos pagados por todos que benefician a personas afines (y que posiblemente de otro modo nunca obtendrían remuneraciones semejantes), jugosos contratos para desempeñar servicios que nunca se llegan a prestar, etc...

4. Sector parapúblico: 

Las redes clientelares que parasitan al sector público: Puestos de libre designación, empresas públicas dirigidas por amiguetes, empresas privadas que contratan con la Administración. 
Además, los políticos desconfían de los funcionarios, ya que su puesto no depende de ellos y por tanto no les deben fidelidad.  El sector parapúblico permite puentearles externalizando funciones de control y decisión a personas agradecidas.

5. Complejo Cajas de Ahorros/CCAA/ladrillo: 

Los políticos autonómicos controlan las cajas de ahorros.  Las cajas de Ahorros han financiado el corte de cintas de los proyectos faraónicos de los políticos y sus campañas electorales.  También han financiado a numerosos promotores inmobiliarios, hoy quebrados, sin  exigirles las garantías debidas. El ladrillo ha sido la fuente del importante crecimiento de las administraciones autonómicas vía impuestos cedidos: Patrimonio, ITP, IAJD, 35% del IVA... y los maletines con dinero han circulado de promotoras a políticos.
Se trata de otra forma de las redes clientelares: un medio de concesión de favores mediante el crédito y una recompensa a miembros de la élite en los Consejos de Administración.

6. Complejo financiero-gubernamental:

El Estado, durante los gobiernos de ZP y Rajoy, ha seguido una política de avales los bancos; los bancos compran deuda del estado que casi nadie más quiere a intereses muy ventajosos (prima de riesgo al 5-7%); el estado no permite que quiebren los bancos.

7. Capitalismo de amiguetes: 

Perversión del capitalismo en la cual no existe una libre competencia, sino la captura del poder político por parte de una élite empresarial.  El legislador regula en función de los intereses de esta, permitiendo la 
captura de rentas y protegiéndola de posibles competidores externos.
Bajo este sistema el empresario de éxito no es el que innova o invierte de manera productiva, sino el que mejor se relaciona con el poder político.  

II

8. El Euro:

Hoy está de moda echar al Euro la culpa de la crisis, pero el verdadero problema es el uso que se ha hecho de la oportunidad que supuso pertenecer a la eurozona.  Es cierto que permitió la llegada de crédito, dinero prestado fácil y barato, que propició el endeudamiento y la burbuja inmobiliaria.  Pero también es una moneda fuerte que permite comprar gasolina o smartphones más baratos.  Una moneda débil que pudiese devaluarse no es más que una manera de empobrecer a la población sin que se note tanto.

9. Modelo de crecimiento a base de crédito: 

Este dinero fácil y barato nunca fue nuestro, debíamos devolverlo; el crédito es dinero traído al presente del futuro.  Una concesión de crédito en el presente genera una obligación en el futuro.  Y en este caso también generó obligaciones para con entidades de otros países.

10. Burbuja:

Al valor intrínseco de la vivienda se le sumó la expectativa creada de que se iba a revalorizar hasta el infinito sin bajar jamás.  El consiguiente aumento desproporcionado del precio de la vivienda, un bien básico para vivir, creó una gran necesidad de dinero prestado en España.
El crédito que los inversores de la eurozona prestaron podría haberse utilizado para modernizar el país pero fue captado de esta manera –por medio de las cajas de ahorro- por la élite extractora ¬, y canalizado hacia la burbuja inmobiliaria con el fin de poder enriquecerse más rápido.

11. Ladrillo:

Las viviendas no se pueden exportar, por lo que el modelo de desarrollo basado sólo en la construcción repercute negativamente en nuestra balanza de pagos.  Además es un sector de bajo valor añadido: no genera empleos bien remunerados.  El endeudamiento se malgastó en esto.
España no puede seguir en el primer mundo sin cambiar de modelo, pero a nuestras élites esto no les conviene.

12. Hinchazón del sector público:

Con el crédito creció el volumen de la economía, y con ella la recaudación.  Esto provocó el sobredimensionamiento del sector público por encima de los niveles necesarios para servir a la población (aeropuertos sin aviones, metro sin viajeros, etc…) propiciando también el engorde de aquellos que parasitan al Estado.  Una vez cortado el flujo de crédito la recaudación cae y el problema se traslada a los ciudadanos.

13. Depredación impositiva:

Subidas de IVA e IRPF, parquímetros, multas de tráfico, tasas de basura.  Se trata de mantener al sector parapúblico, sin importar que se haga a costa de las partes sanas del sector público o el dinero de los –ya empobrecidos- ciudadanos.
 
14. Socialización de pérdidas:  

Es la manera de asegurar que el dinero traído del futuro lo paga alguien diferente de quién lo ha traído.  En España, las cajas, las concesionarias de las autopistas, las empresas eléctricas... no pueden tener pérdidas o quebrar, son rescatadas por los ciudadanos.
Las inversiones de los amiguetes están garantizadas por los impuestos y el trabajo de los ciudadanos.  No es necesario molestarse en discernir si una inversión  va a ser rentable o no, puesto que si lo es se recoge el beneficio sin acordarse de nadie y si es fallida se puede recurrir al conjunto de la sociedad bajo pretextos varios.

III

15. La demografía hace posibles burbuja y crédito:

No puede haber burbuja sin demanda de un bien, y para crear esa demanda se precisa: a) Una multitud de gente susceptible de demandarlo y b) Que el bien sea demandado por esa multitud en cantidades suficientes.
En el caso de España a) es la Generación-H, se trata de los nacidos en entre 1965-80, la generación más numerosa de la Historia de España.  Y b) es la vivienda, un bien de primera necesidad.
Y para que pueda existir el crédito, ese dinero traído del futuro, es necesario que alguien se comprometa a pagarlo más adelante.  Así tenemos c) la hipoteca a 30 ó 40 años.
Mientras tanto, otros disfrutan de este dinero en el presente.
 
16. Alquilar “es tirar el dinero”:

Se procuró desincentivar el alquiler puesto que no compromete a un pago diferido en el tiempo, ergo no permitía traer dinero del futuro mediante crédito.

17. La Generación-H:

H de hipotecados. Se han visto obligados a endeudarse para satisfacer la necesidad básica de la vivienda, lo que ha causado que la edad de emancipación sea extraordinariamente tardía.
Ha colapsado el mercado laboral padeciendo condiciones mucho peores que sus antecesores: empleos temporales, alto paro y bajos salarios, que es lo que requiere el modelo basado en la construcción y el turismo.  Ofrecerles educación de calidad no se ha juzgado necesario –aunque el número de titulados sea el más elevado de la historia-.  Tampoco lo ha sido permitirles tener la protección de un contrato indefinido como los de sus mayores.

18. La Generación-T:

Son los nacidos antes de 1955.  T de Triunfadores: Por edad no han vivido las burbujas inmobiliarias ni la precarización del mercado laboral.  En cambio, han podido explotar la necesidad de vivienda de las generaciones posteriores para obtener grandes plusvalías vendiendo sus viviendas o un segundo sueldo como caseros.  Y T de Tapón: Han copado los puestos de responsabilidad y se resisten ferozmente al lógico relevo generacional, amparados por las instituciones laborales.  Además, aunque no son la generación más numerosa, si son la mayoría del electorado debido a la forma invertida de nuestra pirámide de población, por lo que la partitocracia de PP y PSOE gobierna exclusivamente para ellos.

IV

19. La sacralización de la mierda:

Todas las instituciones surgidas de la Transición (los actuales partidos, sindicatos, patronal y jueces, la Constitución) están configuradas de manera extractiva, pero las élites han hecho lo posible por sacralizarlas, apelando a un difuso miedo a "lo que había antes" que tiene mucho predicamento entre amplias capas sociales.  En realidad, a las élites les va su modo de vida en ello.

20. El pensamiento dicotómico:

División de la ciudadanía en categorías opuestas para distraer la atención del expolio: izquierda-derecha, nacionalismos periféricos vs central.  Ideas de fácil digestión y aceptación, que apelan a la emoción.  Teatrillo sobreactuado por políticos a los que luego se puede ver juntos en los bares cercanos a las Cortes.

21. La salida de la crisis:

La reacción, tardía y de mala gana, de los sucesivos gobiernos ha agravado la crisis.  Saben que la salida de la misma implica reformas que acaben con el modo de vida extractivo del que disfrutan ellos y sus amiguetes, allegados y afines.  Y se resisten a ello:  son hidalgos y orgullosos.  La crisis persiste porque no se permite la quiebra de los agentes que nos llevado a ella.  Lo cual es fútil porque muchos de estos agentes son en realidad muertos vivientes.


Nota: Comentarios deshabilitados. Si quieres compartir tu opinión con nosotros (y estamos deseando leerla) por favor pincha el enlace y dirígete al foro de transicionestructural.net

Si te ha gustado la entrada considera compartirla en tus redes sociales favoritas o enviarla a tus contactos. Gracias!

16 de noviembre de 2012

Índice de dependencia y precio de vivienda.



No es sólo Suecia. Prácticamente todo el mundo más o menos desarrollado está en una situación parecida. Exceso de construcción y aumento del índice de dependencia con bajada de población.


Charting The Secular Decline (To Come) In Advanced Economy House Prices Submitted by Tyler Durden on  11/14/2012 11:39 -0500

It would appear that Americans are in general an optimistic bunch. The slightest green shoot of economic growth, or market trend-reversal, or Tigers' home run in the World Series and it is instantly extrapolated into "what could be". The US housing market (among others around the world) is just such a glimmer of hope (and homebuilder stock prices surely provide all the proof you need... just like JCP's 12% jump on 9/19? followed by its 46% decline since...). The trouble is, no matter how much you want something to happen; sometimes, there really is no way it's ever gonna happen. To wit, the young/old dependency ratios in the following six major economies of the world suggest whatever 'Eastman Kodak' bounce some housing markets are experiencing will inevitably be short-lived (no matter how much foreign cash is driven back into these advanced economies). Economies are becoming a little 'over-burdened'...



which suggests the driver for house price appreciation just won't be there...




Las gráficas muestran la evolución futura del mercado inmobiliario en el mundo más o menos desarrollado, producto de la burbuja y el envejecimiento de la población.



Nota: Comentarios deshabilitados. Si quieres compartir tu opinión con nosotros (y estamos deseando leerla) por favor pincha el enlace y dirígete al foro de transicionestructural.net

Si te ha gustado la entrada considera compartirla en tus redes sociales favoritas o enviarla a tus contactos. Gracias!

15 de noviembre de 2012

La burbuja sueca.

Hola hijos de LOL, vuelvo desde entre los muertos para compartir una gráfica que merece la pena sobre el burbujón sueco.



Si, eso se llaman precios inmobiliarios ajustados a la inflación. El primer bache de nada, esa nimiedad en el espacio continuum, fue la burbuja que se llevó por delante al sistema bancario sueco a principios de los 90, con un rescate que llegó al 4% del PIB. 

(leer más en: http://en.wikipedia.org/wiki/Swedish_banking_rescue).

Osea que imaginaos lo que viene ahora. Yo creo que de aquí vamos a comer rábanos y tubérculos. Ahhh, bueno, que eso es lo que han comido toda la puta vida en estas tierras yermas. 

Aquí los ladrillistas del gobierno han dado la última bocanada a la burbuja (para rebañar los últimos borreguitos, pobres) obligando a los bancos literalmente a bajar los tipos de interés. "Hoygan, me se pongan firmes que esta burbuja hay que aprovecharla hasta el final". 

El sistema ya hace aguas, con SAS a punto de quebrar, las principales industrias dando boleto a diestro y siniestro... y esto va a ser un no parar de reír. 

Ay señor llévame pronto!.


Nota: Comentarios deshabilitados. Si quieres compartir tu opinión con nosotros (y estamos deseando leerla) por favor pincha el enlace y dirígete al foro de transicionestructural.net

Si te ha gustado la entrada considera compartirla en tus redes sociales favoritas o enviarla a tus contactos. Gracias!